USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

TRANSFORMANDO EL AMBIENTE

Este proyecto se enmarca en la agrosilvicultura, un sistema que integra árboles en paisajes agrícolas para equilibrar la producción de alimentos nutritivos con la preservación ambiental. A través de la siembra masiva de árboles sin desmonte de tierras, se busca reducir las emisiones de carbono y concientizar sobre la deforestación global. La iniciativa, inspirada por el deterioro ambiental y la movilización comunitaria ante la crisis alimentaria generada por la pandemia, promueve la participación local en la protección de los árboles y el desarrollo de unidades productivas para autoconsumo y el mercado local, fomentando la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Es promovida en diversas regiones de Colombia por los participantes del programa Preparación para la Acción Social (PAS) de FUNDAEC, que dota a los jóvenes de las capacidades necesarias para convertirse en impulsores de bienestar comunitario.

Hasta la fecha hemos

Sembrado más de 22.000 árboles frutales y maderables en los departamentos de Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Cesar, Guajira, Cauca y Valle del Cauca.

Estos árboles han sido adoptados por 1.000 personas y 45 organizaciones a nivel local para asegurar su cuidado y desarrollo.

Construido una plataforma digital donde se registra la ubicación y crecimiento de cada árbol, y una App para smartphones compatible con Android.

Establecido 3 viveros comunitarios que producen 1.000 plántulas por año cada uno.

Establecido 859 huertas y 77 parcelas que están produciendo alimentos, sostenidas por unas 2.000 personas.

El Análisis Nacional de Riesgos Climáticos, publicado en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, plantea que Colombia, por sus características físicas, geográficas, económicas, sociales y de biodiversidad, es uno de los países más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. Este análisis identificó que todo el territorio nacional está expuesto a algún nivel de riesgo climático en seis dimensiones: seguridad alimentaria; recursos hídricos; biodiversidad y servicios ecosistémicos; salud; hábitat humano; e infraestructura, con un 56% del país considerado en alto riesgo. Las regiones Caribe y Andina presentan una vulnerabilidad particularmente alta.

En materia de seguridad alimentaria, la mayoría de los municipios del país presentan niveles de riesgo medio o alto frente al cambio climático. Los cambios en los patrones de precipitación y temperatura se espera que modifiquen los usos del suelo destinados a la agricultura, generando transformaciones en la oferta y la demanda de productos agrícolas y pecuarios.

Los departamentos en los que FUNDAEC desarrolla su labor presentan las mayores prevalencias de inseguridad alimentaria del país —superiores al 45%—, según la evaluación de seguridad alimentaria de la población colombiana realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En otras palabras, más de 45 de cada 100 hogares en estos departamentos experimentaron dificultades para acceder a alimentos en cantidad y calidad suficientes durante los últimos doce meses.

SIEMBRA VIDA recoge testimonios e imágenes de comunidades participantes, mostrando los primeros aportes e impactos del proyecto y el potencial existente en ellas. Además, busca inspirar a personas e instituciones a convertirse en guardianes de la naturaleza mediante la siembra de árboles y la producción de alimentos propios.