USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

CULTIVANDO LA ESPERANZA

Establecimiento de una finca demostrativa de agricultura regenerativa

Este proyecto busca establecer prácticas de agricultura regenerativa para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en el Norte del Cauca, Colombia. Tiene como objetivo transformar el entorno físico y social, promoviendo relaciones saludables entre los individuos, la comunidad y su entorno. Además, se enfoca en fortalecer las capacidades de pequeños productores, huerteros, jóvenes y familias, a través de la recuperación de saberes ancestrales y la adopción de técnicas agroecológicas desarrolladas por FUNDAEC.

Las actividades de este proyecto incluyen: establecer una finca agrícola regenerativa demostrativa en la vereda de Perico Negro para que sirva como centro de aprendizaje para la región; ofrecer una serie de cursos prácticos y teóricos abiertos a pequeños agricultores; vincular pequeñas fincas a la finca demostrativa como «fincas satélite» que recibirán seguimiento adicional y capacitación in situ en cuatro comunidades; establecer un Fondo Semilla para el Sistema Alimentario Comunitario; y trabajar con dos instituciones educativas locales para establecer sus propios proyectos agrícolas, con el objetivo de mejorar la nutrición de los niños en estas instituciones.

Hasta el momento hemos:

  1. Establecido 6 unidades productivas en la finca demostrativa: vivero, abonos orgánicos, huertas, jardín de los sentidos, gallinas criollas y vaca lechera. Además, 4 parcelas y 1 solar productivo de cultivos asociados.
  2. Trabajado en 40 fincas, 29 patios productivos y 17 proyectos productivos con agricultores y familias de la región, en las veredas de Agua Azul, Perico Negro, Mingo y Alegrías, y el centro urbano de Puerto Tejada en el Norte del Cauca.
  3. Realizado 8 talleres de capacitación y 2 diplomados en Liderazgo y gestión en economías populares nortecaucanas dirigido a agricultores y líderes comunitarios en colaboración con la institución Semillas.
  4. Capacitado 27 docentes y 138 niños de dos instituciones educativas en el establecimiento de huertas, siembra de árboles nativos, tienda escolar de productos saludables y nutrición. 
  5. Realizado tres murales dedicados a la agricultura regenerativa en colaboración con el Comité para la defensa del territorio afronortecaucano.

El Norte del Cauca es un punto crítico de hambre en Colombia, con un 64% de los hogares en inseguridad alimentaria. El monocultivo de caña de azúcar, que ahora ocupa el 88.5% de los cultivos permanentes, ha reemplazado métodos de producción tradicionales, afectando tanto el medio ambiente como la salud pública y contribuyendo significativamente al cambio climático. La alta demanda de etanol y la concentración de tierras (el 5% de la población posee más del 60% de la tierra) han agravado la desigualdad, desplazado a comunidades locales, y creado conflictos sociales y desesperanza. Cambiar el sistema alimentario de esta región es crucial para mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida.