USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

TEJEDORES DE UNIDAD

ACERCA DE ESTE LIBRO

Tejedores de unidad describe la innovadora iniciativa que se convirtió en la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia, conocida como FUNDAEC. El libro resalta las acciones y aprendizajes de cinco décadas de experiencia de FUNDAEC, a través de historias contadas por y sobre las personas involucradas en la evolución de su labor. Los autores discuten algunos de los conceptos fundamentales de su enfoque metodológico único, el cual se centra en la integración de la teoría y la práctica y en liberar las potencialidades humanas. Llevan al lector en un viaje a través de la creación por parte de FUNDAEC de uno de los programas más innovadores de educación y desarrollo rural en Latinoamérica. Además, narran cómo el enfoque de FUNDAEC en capacitar a individuos y comunidades dedicados a la promoción del bienestar comunitario ha respaldado sus esfuerzos para crecer de manera orgánica en las últimas décadas. Este enfoque permitió que sus programas alcanzaran a cientos de miles de estudiantes en Colombia y fueran adoptados en más de una docena de países en todo el mundo, apoyando a diversas poblaciones que trabajan hacia la realización colectiva de un futuro digno.

Acerca de los autores y retrospectivas

El libro “Tejedores de unidad” fue publicado con motivo del 50 aniversario de FUNDAEC. Como una manera de ampliar la conversación sobre la experiencia y los aprendizajes acumulados en estas cinco décadas, se realizó una gira de presentación en varias ciudades de los Estados Unidos, donde se organizaron encuentros con los autores en torno a la obra.

En retrospectiva, compartimos aquí algunas de las reflexiones que surgieron de ellos durante la gira.

La Dra. Haleh Arbab tiene más de cuatro décadas de experiencia como líder en educación para el desarrollo. Haleh trabajó para FUNDAEC desde 1982 hasta 2005, incluyendo diez años como rectora de su Centro Universitario de Bienestar Rural, una universidad colombiana que cofundó en 1988 y que ofreció programas de pregrado y posgrado en educación para el desarrollo a más de 3.000 estudiantes. Desde 2005 hasta 2018, Haleh se desempeñó como directora del Instituto de Estudios para la Prosperidad Global (ISGP), donde participó en esfuerzos para elaborar y promover un discurso sobre Ciencia, Religión y Desarrollo en colaboración con ONGs internacionales, funcionarios gubernamentales y académicos. En ISGP, también trabajó en el diseño, implementación y evaluación de seminarios de pregrado y posgrado enfocados en capacitar a estudiantes de seis continentes para contribuir al cambio social constructivo. Actualmente, es la directora fundadora del Centro de Investigación en Educación para el Desarrollo (CRED). Su trabajo actual se centra en fomentar enfoques comunitarios en investigación y educación en el ámbito internacional.

Haleh tiene un Doctorado en Educación del Centro de Educación Internacional de la Universidad de Massachusetts y una Maestría en Comunicaciones de la Universidad de Pensilvania.

Gustavo Correa comenzó su carrera como profesor de matemáticas en la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Fue uno de los fundadores de FUNDAEC en 1974 y se desempeñó como su director desde 1988 hasta 2005. Es coautor de varios materiales educativos producidos por FUNDAEC. En 2008 fue elegido para la Casa Universal de Justicia, el consejo administrativo internacional de la Fe bahá’í, donde sirvió hasta 2018. Desde su regreso a Colombia, en 2018, Gustavo ha continuado como asesor de FUNDAEC y de otras organizaciones de desarrollo y educación. Entre sus iniciativas actuales, ayudó a movilizar una red de 1.500 personas en 800 proyectos para responder rápidamente al problema de la inseguridad alimentaria desencadenado por la COVID-19 en Colombia. Como fruto de este esfuerzo, surgió el proyecto, Cultivando la Esperanza, el cual es una de las principales inspiraciones para este libro.

Gustavo tiene una maestría en Administración Pública de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard.

El Dr. Bradley Wilson es Profesor Asociado de Geografía y Director Ejecutivo del Centro para Comunidades Resilientes de la Universidad de West Virginia. Durante 20 años, Bradley ha realizado investigaciones en Nicaragua, Colombia y Estados Unidos sobre la respuesta de las comunidades a las crisis económicas regionales y el papel central de la solidaridad, la ayuda mutua, las iniciativas de base y los movimientos sociales en la creación de vías alternativas para el desarrollo rural en esas regiones. En los últimos años, ha adoptado su identidad como investigador de acción participativa, trabajando en equipos para acompañar a socios comunitarios en su lucha por el cambio social. Con sus estudiantes, ha establecido un sólido programa de investigación-acción enfocado en la economía cooperativa, la justicia alimentaria, el desarrollo de sistemas alimentarios, la salud comunitaria y la justicia ambiental en West Virginia y los Apalaches. En los últimos cinco años, Bradley ha colaborado con FUNDAEC en proyectos enfocados en sus programas educativos y en la construcción de la capacidad de sus equipos de investigación que trabajan en la soberanía alimentaria en el Norte del Cauca, en Colombia.

Bradley tiene un doctorado en Geografía de la Universidad de Rutgers.

HISTORIA DE VIDA

Conoce a Rosa Orejuela, una de las primeras estudiantes de FUNDAEC, cuya historia se menciona en el libro Tejedores de unidad. A través de FUNDAEC, hizo realidad su sueño de educarse y contribuir al bienestar de su familia y su comunidad.

Su historia refleja el poder transformador de la educación y el impacto invaluable que las mujeres pueden generar en sus comunidades.