USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

CAPACITACIÓN DE MAESTROS

Como fruto de décadas de experiencia en la formación de educadores, FUNDAEC y su Centro Universitario de Bienestar Rural – que ha capacitado a más de 1.000 maestros en Colombia – han iniciado un proceso de revisión, sistematización y reelaboración de sus textos educativos, con el propósito de compartir aprendizajes clave con educadores en diversos contextos.

Con este propósito, FUNDAEC ha creado un programa de capacitación de maestros denominado “Aprendiendo a aprender”.  

Este programa está compuesto por tres módulos basados en estos textos educativos y en los materiales del programa Preparación para la Acción Social (PAS) de FUNDAEC. Desarrollado originalmente en Uganda por la Fundación Kimanya-Ngeyo, ha demostrado un notable impacto en la transformación de las prácticas pedagógicas, fomentando el aprendizaje activo, la reflexión y el compromiso social de los educadores.

El programa busca que los docentes:

  1. Ejerzan mayor autonomía en sus decisiones pedagógicas.
  2. Alineen sus prácticas con un propósito educativo que combine el desarrollo intelectual y espiritual de los estudiantes.
  3. Adopten un enfoque científico para reflexionar, adaptarse y mejorar continuamente.
  4. Participen en comunidades de práctica que generen y compartan conocimiento educativo.

Cada módulo combina estudio, experimentación y aplicación en el aula, con espacios de reflexión para que los docentes integren y adapten lo aprendido a su contexto. A través de este proceso, los participantes transitan de un modelo centrado en la memorización a uno que promueve la comprensión profunda, la conexión con la comunidad y el desarrollo de capacidades para contribuir a la transformación social.

Hoy, con un creciente interés internacional, se impulsa la formación de un grupo de colaboradores que acompañe a nuevas organizaciones en la implementación del programa, asegurando su adaptación contextual y su sostenibilidad en el tiempo.