USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

NATIVO BOSQUE DE SABERES

Actualmente, FUNDAEC lidera un proyecto de restauración ecológica en 11,5 hectáreas en Villa Rica, Cauca, con el objetivo de recuperar la biodiversidad y los ecosistemas locales deteriorados por el monocultivo de caña de azúcar y la degradación del suelo. Este proyecto busca contribuir a la conservación de la biodiversidad, ofrecer un espacio para la educación ambiental y promover la reflexión sobre la importancia de preservar el medio ambiente y nuestra conexión con la naturaleza. El terreno, considerado un ejemplo de isla de biodiversidad, actúa como pulmón verde, área de recreación y centro de aprendizaje para la protección de especies nativas, fomentando la participación comunitaria en la restauración ambiental.

Los objetivos de este proyecto incluyen:

RESTAURACIÓN
Restaurar una extensión de 11,5 hectáreas de terreno con especies de flora nativa de la región Norte caucana.
DEMOSTRACIÓN
Ofrecer un ejemplo a los campesinos y estudiantes de la región de la manera en que pueden restaurar y mantener sus tierras.
EDUCACIÓN
Preservar el conocimiento tradicional y elevar la consciencia de los jóvenes y niños de las comunidades cercanas acerca de la importancia de conservar el medioambiente y de conocer las especies propias de la región.
DISTRIBUCIÓN
Asegurar que los habitantes de la zona tengan acceso a la diversidad de semillas y especies nativas por medio de un vivero comunitario.
ESPARCIMIENTO
Proveer un espacio diseñado para que los visitantes puedan reflexionar y ahondar su aprecio por la naturaleza.

HASTA LA FECHA HEMOS:

Creado "islas biodiversas"

o áreas específicas con alta concentración de especies que enriquecen la diversidad del bosque y brindan múltiples servicios ecosistémicos.

Desarrollado 10 cartillas educativas

para niños y jóvenes, formando guardianes de la biodiversidad y promoviendo prácticas sostenibles en sus comunidades.

Sembrado 1.500 árboles

mediante mingas comunitarias, de los cuales 1.000 han sido donados por familias e instituciones de la región.

Recuperado 15 especies

de especial conservación y valor del bosque seco tropical, con 19 más en proceso de recuperación.

Sembrado más de 180 especies de árboles

frutales y maderables.

Ofrecido visitas guiadas

para instituciones educativas y el público en general, con senderos de 1.260 metros y áreas educativas para aprender sobre la biodiversidad local.

Atraído a 50 especies de aves

para su descanso y anidado.

Servido como centro de servicio

para que jóvenes de secundaria participen en actividades de conservación como parte de su servicio social estudiantil obligatorio.

Este proyecto contribuye a la recuperación del bosque seco tropical en Colombia.

El ecosistema de Bosque Seco Tropical ha disminuido de 9 millones de hectáreas a 720.000 hectáreas, lo que representa el 8% de su extensión original.