Sistema de Aprendizaje Tutorial
El SAT es una innovación educativa que trasciende lo que tradicionalmente se conoce como educación secundaria; abarca la comprensión del joven de su papel como impulsor del bienestar de la comunidad y la capacidad de interactuar con los procesos de vida de sus habitantes, buscando influir en ellos positivamente.
La singularidad de los textos SAT es el énfasis en la integración: de la teoría y la práctica, la sabiduría tradicional y el conocimiento moderno, lo abstracto y lo concreto, lo espiritual y lo material, lo social y lo técnico, y el estudio orientado al servicio, el trabajo y el desarrollo de la comunidad.
Los componentes del programa son flexibles, permitiendo su implementación en una diversidad de localidades:
Un currículo bien definido contenido en una serie de textos que promueven el diálogo y la investigación
Un grupo de estudiantes que estudian estos textos y llevan a cabo proyectos conjuntamente
Un tutor entrenado que guía a los estudiantes en su estudio
Un equipo interdisciplinario que provee coordinación administrativa y técnica a un conjunto definido de grupos SAT en una o más comunidades
Una institución de desarrollo o educación formalmente responsable del programa SAT en una región particular
Colaboración con FUNDAEC, en el trabajo continuo de desarrollo de currículo y la formación de tutores, asesores y coordinadores
COLOMBIA
Ha sido implementado gracias al esfuerzo mancomunado entre FUNDAEC y diferentes instituciones que en cada región han estudiado sus contenidos y metodología, los han contextualizado, han hecho aportes para su desarrollo y las gestiones pertinentes ante las autoridades educativas para su aplicación y financiación. Históricamente, el programa SAT ha tenido presencia en el 46% de los municipios del país en colaboración con unas 60 organizaciones públicas y privadas.
EL MUNDO
A lo largo de cinco décadas, el SAT ha llegado a más de 300.000 estudiantes y ha sido oficialmente reconocido como un sistema formal de educación secundaria por los gobiernos de Colombia, Honduras, Brasil, Ecuador y Nicaragua. Además, sus materiales están siendo utilizados con éxito en 17 países de África, Asia, América Latina y el Pacífico a través del Programa Preparación para la Acción Social – PAS, que hasta el momento ha llegado a más de 10.000 participantes en esas regiones.
A continuación, se encuentra una lista de algunos de los estudios realizados sobre el programa SAT:
En el SAT se combinan una serie de características de orden conceptual y práctico que le dan carácter de innovación educativa:
El SAT comprende tres niveles, de dos años de duración cada uno: Impulsor, Práctico y Bachiller en Bienestar Rural. Cada nivel es terminal en el sentido de que los egresados son competentes para desempeñarse en sus propias comunidades en distintos grados de actividad. El Impulsor, por ejemplo, trabaja en el nivel de mejoramiento de los proyectos productivos dentro de sus propias unidades productivas o las de sus vecinos. El Práctico, además de la capacidad anterior, puede organizar distintos tipos de actividades para el bien común (proyectos de salud, medio ambiente, trabajo con niños, recreación, producción en solidaridad). Estos dos niveles se homologan por ley con la básica secundaria. En el nivel de Bachiller, los egresados están capacitados para participar en organizaciones más complejas y desarrollar iniciativas de largo plazo en aspectos tanto productivos como organizativos
Los contenidos curriculares se encuentran organizados en 70 textos que cubren en vez de las materias específicas que se estudian en el bachillerato, cinco áreas de capacidades fundamentales: capacidades matemáticas, científicas, de lenguaje y comunicación, tecnológicas y de servicio a la comunidad. Dos conceptos educativos básicos sustentan esta perspectiva pedagógica:
El Sistema consta de cinco elementos fundamentales:
El Grupo SAT
Es la organización de jóvenes y adultos de una o varias veredas, en número aproximado de 20, que se reúnen para adelantar sus estudios de nivel de básica secundaria o media con la guía de un tutor.
El Tutor
Es un educador que, con la ayuda de los textos, guía a los estudiantes en su estudio y prácticas comunitarias; formula preguntas y ayuda a encontrarles respuestas, clarificando las dudas que surjan en el grupo; anima la reflexión sobre las experiencias reales de la vida y supervisa los experimentos y la acción social.
La Coordinación de Campo
Es responsabilidad de la institución que incorpora el SAT a sus esfuerzos de desarrollo. Normalmente la coordinación está a cargo de un equipo interdisciplinario en el que hay educadores y profesionales, algunos necesariamente con formación en el área de producción agrícola y pecuaria.
Son tareas de los coordinadores reforzar y reorientar el trabajo de los tutores y colaborar con la institución regional en aspectos administrativos y de gestión relacionados con el programa.
La Institución de desarrollo o de educación a cargo del programa en el nivel local
Está comprometida en la búsqueda de uno o varios aspectos del bienestar de las comunidades rurales. Establece con FUNDAEC una relación de copartícipe en el esfuerzo por alcanzar un desarrollo autóctono para las regiones. Dicha relación se formaliza por medio de un convenio.
La institución realiza investigaciones para mejorar y adaptar los contenidos curriculares, hace el seguimiento a las actividades académicas y prácticas del programa y gestiona apoyo y recursos financieros de los gobiernos municipales y departamentales.
FUNDAEC
La función principal de FUNDAEC en esta estructura organizativa es la de sistematizar el conocimiento que se va generando tanto en los aspectos técnicos como en el modelo de gestión, e idear formas de incorporar este saber sistematizado en la dinámica del proceso. En el convenio, FUNDAEC autoriza la utilización de sus textos, provee la capacitación para los tutores y funcionarios y asesora el desarrollo del programa.
A partir de 1988, un creciente número de organizaciones públicas y privadas fueron adoptando el programa SAT dentro de sus estrategias de desarrollo. Esto dio lugar a la creación de un sistema de educación rural que actualmente ha alcanzado a más de 300.000 estudiantes, dispersos en las diferentes regiones rurales de Colombia y de varios países de Latinoamérica.
A lo largo de los años los entes reguladores de la educación en Colombia han emitido actos aprobatorios del SAT, de orden tanto nacional, como departamental y municipal. En los primeros años, por razones obvias, las autorizaciones y aprobaciones eran concedidas directamente a FUNDAEC, a medida que desarrollaba los contenidos y los validaba para cada nivel de la pirámide, en el marco de su metodología de Investigación-Acción-Aprendizaje, en la región del norte del Cauca inicialmente y poco después en el Valle del Cauca. Con la expansión, las instituciones que se comprometieron con la implementación del SAT en sus regiones de influencia, se ampararon inicialmente en las licencias y aprobaciones otorgadas a FUNDAEC, al tiempo que iban avanzando en la gestión para obtener la aprobación oficial en los respectivos departamentos.
Número | Fecha | Asunto |
4730 | Abril de 1978 | Por la cual se autoriza a la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias, FUNDAEC, a implementar un programa experimental para Básica Secundaria y Media Vocacional. |
11049 | Agosto 4 de 1978 | Por la cual se imparte aprobación al primer curso de la primera etapa del Plan Experimental que adelanta en la vereda de La Arrobleda, Santander de Quilichao (Cauca), la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias, FUNDAEC. |
1121 | Febrero 7 de 1979 | Por la cual se imparte aprobación al segundo curso de la primera etapa del Plan Experimental que adelanta en La Arrobleda, Santander de Quilichao (Cauca), la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias, FUNDAEC. |
01278 | Febrero 4 de 1980 | Por la cual se imparte aprobación al tercer curso de la primera etapa del Plan Experimental que adelanta en La Arrobleda, Santander de Quilichao (Cauca), la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias, FUNDAEC.En el Artículo Segundo de esta Resolución se lee: “La Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (FUNDAEC), con base en esta aprobación, puede otorgar el título de Bachiller Agropecuario a los estudiantes que hayan cursado y aprobado los cursos correspondientes.” |
2393 | Marzo 25 de 1988 | Por la cual se imparte aprobación a los estudios correspondientes al NIVEL IMPULSOR, equivalente a los grados 6º y 7º de Educación Básica Secundaria, con orientación agropecuaria, que la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias viene aplicando en las comunidades rurales de diferentes municipios del país y los que se implementen próximamente. |
0116 | Marzo 12 de 1996 | Por medio de la cual se autoriza la experimentación y se definen los criterios para el desarrollo del SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL -SAT– como estrategia de educación Básica Secundaria y Media en el Departamento del Valle del Cauca. |
Número | Fecha | Asunto |
4963 | Septiembre 27 de 1991 | Por el cual se reconoce el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT como estrategia de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional en el departamento de Santander y se reglamenta su funcionamiento, emanada de la Gobernación de Santander. |
0281 | Mayo 28 de 1993 | Por el cual se adopta el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT para el desarrollo del Bachillerato en Bienestar Rural en el departamento de Risaralda, emanada de la Gobernación del departamento de Risaralda. |
1052 | Marzo 18 de 1994 | Por medio del cual se adopta el SAT para el desarrollo del Bachillerato en Bienestar Rural en el departamento de Antioquia, expedido por la Gobernación de Antioquia. |
669 | Junio 21 de 1994 | Por el cual se adopta el SAT para el desarrollo del Bachillerato en Bienestar Rural en el departamento del Tolima. Ibagué, Secretaría de Educación y Cultura del departamento del Tolima. |
001339 | Diciembre 18 de 1995 | Por el cual se adopta el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT para el desarrollo del Bachillerato en Bienestar Rural, en el departamento Norte de Santander, emanada de la Gobernación de Norte de Santander. |
0116 | Marzo 12 de 1996 | Por medio del cual se autoriza la experimentación y se definen los criterios para el desarrollo del Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT como estrategia de Educación Básica secundaria y media en el departamento del Valle del Cauca, emanada de la Secretaría de Educación del departamento del Valle del Cauca. |
0238 | Mayo 21 de 2001 | Por medio del cual se adopta el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, en el departamento de Putumayo, emanada de la Gobernación del Putumayo |
1645 | Septiembre 2 de 2002 | Por medio del cual se definen los criterios para el funcionamiento del SAT en el departamento del Cauca, emanada de la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca. |
Número | Fecha | Asunto |
008 | Agosto 11 de 1993 | Por medio del cual se implementa el Sistema de Aprendizaje Tutorial en el departamento de Santander para expandir la Educación Secundaria y media vocacional en el Sector Rural emanada de la Gobernación de Santander. |
699 | Noviembre 30 de 1993 | Por el cual se aprueban estudios con carácter experimental y se concede aprobación de estudios con carácter experimental, por término de dos años a los niveles Impulsor y Práctico del Bachillerato en Bienestar Rural SAT, emanada de la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda. |
009073 | Septiembre 21 de 1994 | Por medio del cual se definen los criterios para el funcionamiento del SAT en el departamento de Antioquia, expedida por la Secretaría de Educación y Cultura del departamento de Antioquia. |
823 | Noviembre 22 de 1996 | Por medio de la cual se concede aprobación de estudios en el marco de las innovaciones educativas a los grados 10o y 11º del Bachillerato en Bienestar Rural SAT, emanada de la Secretaría de Educación departamental de Risaralda |
814 | Octubre 29 de 1997 | Por medio del cual se concede aprobación de estudios por el año lectivo 1997 a grados 10o y 11o del programa oficial Bachillerato en Bienestar Rural SAT, emanada de la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda. |
237 | Mayo 25 de 1999 | Por medio del cual se concede licencia de funcionamiento para desarrollar el programa de Bachillerato en Bienestar Rural SAT en Risaralda, emanada de la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda. |
Número | Fecha | Asunto |
0566 | Marzo 21 de 1996 | Por la cual se concede una Licencia de Iniciación de labores y funcionamiento al Instituto Docente de Educación Formal Campesina “Francisco de Asís” de modalidad Bienestar Rural con el Sistema de Aprendizaje Tutorial para la educación Rural campesina, emanada de la Gobernación de Caquetá. |
3384 | Septiembre 15 de 1999 | Por la cual se otorga el reconocimiento oficial de estudios al establecimiento educativo Centro Docente en Bienestar Rural, ubicado en el corregimiento de Papayal Cajambre municipio de Buenaventura, emanada de la Secretaría de Educación Departamental. |
3385 | Septiembre 15 de 1999 | Por el cual se otorga el reconocimiento oficial de estudios al establecimiento educativo Centro Docente de Bienestar Rural, ubicado en el corregimiento de San Antonio Yurumanguí, municipio de Buenaventura, emanada de la Secretaría de Educación Departamental. |
004059 | Noviembre 26 de 1999 | Por la cual se otorga el reconocimiento oficial de estudios al establecimiento educativo “Centro Docente Bachillerato en Bienestar Social” ubicado en el corregimiento de San Antoñito, municipio de Buenaventura, emanada de la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca. |
Contacto: [email protected] y [email protected]
¿ Quieres saber más de nosotros ? Ingresa tus datos y recibe información de nuestra institución con nuestro boletín SEMILLAS DE CAMBIO