USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

PRINCIPIOS

Nos guiamos por los principios de la dignidad humana y la participación consciente de las comunidades. Buscamos construir bienestar de manera colectiva, integrando capacidades, colaboración y aprendizaje continuo para avanzar hacia sociedades más solidarias y sostenibles.

FUNDAEC no considera a las poblaciones a las que sirve como receptoras pasivas de ayuda, sino como recursos insustituibles en un proceso de cambio autosostenible. En lugar de verlas bajo el lente común de los proyectos de acción social—como masas empobrecidas abrumadas por necesidades—FUNDAEC busca crear métodos que permitan a los individuos expresar plenamente su potencial en todas sus dimensiones.

Las ideologías dominantes a menudo reducen a los seres humanos a meros consumidores, instrumentos políticos o competidores en luchas de poder, contribuyendo a una crisis global en la comprensión de la naturaleza humana y la sociedad. Sin embargo, FUNDAEC sostiene una visión equilibrada del potencial humano, reconociendo dos aspectos interconectados:

  • Una naturaleza material, moldeada por la evolución y los instintos de supervivencia, que, si no se regula, puede manifestarse en egoísmo, agresión y dominio.
  • Una naturaleza espiritual, dotada de la capacidad de amar, hacer justicia y ser generoso, que, cuando se cultiva, puede orientar el comportamiento humano hacia aspiraciones elevadas y el bienestar colectivo.

Si bien los instintos materiales son esenciales para la supervivencia, deben estar regulados por cualidades espirituales para construir una civilización justa y próspera. A través de programas educativos y de desarrollo, FUNDAEC busca cultivar este potencial superior en las personas, capacitándolas para contribuir significativamente a sus comunidades y a una sociedad que priorice tanto el progreso material como la integridad moral.

Los esfuerzos de modernización a menudo promueven la supremacía de las ambiciones materiales sobre los objetivos espirituales, lo que lleva a la desintegración de la vida rural y al aumento de las desigualdades. FUNDAEC rechaza los modelos de desarrollo inalcanzables para la mayoría de la humanidad y, en su lugar, propone un nuevo paradigma que integre el progreso científico y tecnológico con la naturaleza integral del ser humano. Esta visión va más allá de las necesidades materiales e incorpora la educación, la economía, la gobernanza y la cultura en una sociedad equilibrada y justa.

 La capacidad de las personas para participar en la generación y aplicación del conocimiento es esencial para un desarrollo genuino. Cuando no existen estructuras para dicha participación, el conocimiento se convierte en una herramienta manipulada por grupos privilegiados, que responde solo a los intereses de las ideologías sociales dominantes y deja de lado las necesidades de las comunidades marginadas. FUNDAEC prioriza la distribución equitativa del conocimiento, empoderando a las poblaciones y fomentando su autosuficiencia.

 El desarrollo no debe ser un proceso de imitación que replique ciegamente los modelos de los llamados países “desarrollados”. FUNDAEC reconoce que el verdadero progreso requiere una búsqueda científica en lugar de un esquema predefinido. Por ello, sus iniciativas siempre van acompañadas de investigación, aprendizaje y adaptación, garantizando que las soluciones sean pertinentes al contexto y surjan de la propia comunidad.

A través del concepto de una Universidad para el Desarrollo Integral, FUNDAEC promueve una interacción dinámica entre el conocimiento científico moderno y la sabiduría tradicional de las comunidades locales. La educación y la investigación funcionan como pilares gemelos, asegurando que el desarrollo sea tanto innovador como profundamente arraigado en la realidad de las poblaciones a las que sirve.

Las comunidades rurales necesitan más que intervenciones aisladas en educación, salud, infraestructura y producción. Las fuerzas de la modernización han desmantelado estructuras tradicionales sin ofrecer alternativas eficaces, dejando a las poblaciones rurales sin los marcos necesarios para prosperar.

FUNDAEC reconoce que el desarrollo rural sostenible debe ser integrado y holístico, abordando múltiples aspectos de la vida comunitaria de manera coordinada. Su labor se centra en reconstruir y fortalecer estructuras rurales—agricultura, comercio, educación, adaptación tecnológica, atención en salud y gobernanza—dentro del marco más amplio de una sociedad global justa y sostenible.