COP16 fue un espacio inolvidable para compartir el trabajo y los aprendizajes de FUNDAEC en torno a la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Durante dos semanas estuvimos participando en conversaciones sobre conservación, restauración y educación, y compartiendo con cientos de visitantes en nuestro stand del distrito Pacífico, Biodiverso y Cultural.
Proyecto de Bosque Nativo
En la Zona Azul presentamos el Proyecto de Bosque Nativo, desarrollado en colaboración con la Comunidad Bahá’í de Colombia. Esta iniciativa impulsa la restauración y conservación de especies nativas y fue reconocida en el informe internacional Unidos por la naturaleza, preparado por Faiths for Biodiversity.
Lanzamiento del libro Tejedores de unidad
El 25 de octubre realizamos el lanzamiento del libro Tejedores de unidad, con motivo del 50 aniversario de FUNDAEC. La publicación recoge cinco décadas de aprendizajes y contribuciones en el campo de la educación para el desarrollo, marcando un hito en nuestra historia.La coincidencia de esta celebración con la COP16 permitió que colaboradores cercanos que asistieron a este evento internacional pudieran acompañarnos en el lanzamiento.
Acerca del informe
Desde la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM), las organizaciones basadas en la fe han mantenido su liderazgo en los esfuerzos sobre el terreno para restaurar ecosistemas degradados, proteger la biodiversidad y movilizar a sus comunidades locales con oportunidades para aprender sobre la naturaleza y cuidarla.
Con el foco puesto ahora en la implementación del Marco, este informe destaca el importante trabajo que llevan a cabo organizaciones religiosas en todo el mundo para lograr un planeta favorable a la naturaleza y avanzar hacia la reconciliación con ella.
En este marco, el informe presenta el “Proyecto de Bosque Autóctono”, desarrollado por la Comunidad Bahá’í de Colombia y FUNDAEC en Agua Azul, Cauca. En FUNDAEC nos referimos a esta iniciativa como “NATIVO – Bosque de Saberes”, un proyecto que busca establecer un bosque nativo de 11 hectáreas adyacente a la Casa de Adoración Bahá’í y que se ha consolidado como un centro educativo y comunitario para la rehabilitación del suelo degradado, la restauración de especies autóctonas y la creación de un santuario natural para la biodiversidad. A través de mingas participativas, un vivero local de especies amenazadas y un sendero panorámico de dos kilómetros, el proyecto integra la conservación ambiental con la identidad cultural y espiritual de la región, ofreciendo un espacio vivo de encuentro con la naturaleza, la fe y el propio ser.
Contacto: [email protected] y [email protected]
¿ Quieres saber más de nosotros ? Ingresa tus datos y recibe información de nuestra institución con nuestro boletín SEMILLAS DE CAMBIO