USO DE NUESTROS MATERIALES EN EL MUNDO

  • Colombia
  • Ecuador
  • Honduras
  • Guatemala
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Zambia
  • Uganda
  • Camerún
  • República Democrática del Congo
  • Kenia
  • República Centroafricana
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Filipinas
  • Camboya
  • Malasia
  • India

PAS

Preparación para la Acción Social

A fin de responder al interés de adoptar el SAT, expresado por un número creciente de organizaciones alrededor del mundo, FUNDAEC ha dedicado esfuerzos para modificar algunos de los contenidos curriculares, organizándolos en un programa de educación para el desarrollo denominado “Preparación para la Acción Social (PAS)”. Este se ofrece en la modalidad de educación no formal.

En FUNDAEC, el término “educación para el desarrollo” se entiende como un proceso que capacita a los jóvenes para que participen en la generación y aplicación del conocimiento como protagonistas del progreso de sus comunidades. En este sentido, PAS es un programa que dota a los jóvenes de las capacidades necesarias para convertirse en impulsores del bienestar comunitario. Para FUNDAEC, un impulsor del bienestar comunitario es una identidad que el programa trata de fomentar, y que puede acrecentar la cooperación entre las personas, cualquiera que sea su profesión. 

El currículo del PAS consta de 24 textos destinados al desarrollo de las capacidades de los participantes en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y procesos de la vida comunitaria (comprende el servicio comunitario y el uso de tecnologías apropiadas).

CURRÍCULO

CAPACIDADES DE LENGUAJE

Los textos desarrollan en los estudiantes capacidades para describir su entorno y expresarse con claridad, fortaleciendo sus interacciones con familias y organizaciones comunitarias.

CAPACIDADES MATEMÁTICAS

Proporcionan a los participantes herramientas para aplicar conceptos numéricos y prácticas contables útiles en proyectos, iniciativas productivas y pequeños negocios.

CAPACIDADES CIENTÍFICAS

Fomentan un enfoque sistemático para investigar la realidad, permitiendo a los estudiantes explorar soluciones a problemas comunitarios y seleccionar tecnologías apropiadas.

CAPACIDADES RELACIONADAS CON PROCESOS DE LA VIDA COMUNITARIA

A través de actos de servicio específicos, estos textos ayudan a los estudiantes a comprender y contribuir a procesos comunitarios como la educación, la salud y la protección ambiental.

DATOS DE INTERÉS

  • En Colombia, el programa está presente en ocho departamentos: Bolívar, Atlántico, Córdoba, Sucre, La Guajira, Cesar, Valle del Cauca y Cauca.
  • Actualmente, existen 161 grupos PAS en 47 comunidades, con 1.449 estudiantes atendidos por 160 tutores, y más de 1.300 egresados.
  • El programa promueve las oportunidades educativas para niñas y mujeres, con más del 75% de sus estudiantes, tutores y coordinadores siendo mujeres.
  • En Colombia, se ha capacitado a más de 431 jóvenes como tutores y 78 como coordinadores, quienes participan activamente en diversas organizaciones comunitarias.
  • Cerca de 200 estudiantes del programa han logrado acceder a la educación superior gracias al apoyo de un Fondo Solidario.
  • A nivel internacional, el programa está presente en 17 países de África, Asia, América Latina y el Pacífico, con más de 10.000 participantes.

COMPONENTES

EL GRUPO

Un espacio de diálogo y colaboración donde tutor y estudiantes resuelven juntos problemas reales, cultivando el autoaprendizaje y la formación colectiva.

EL TEXTO

Integra teoría y práctica, ciencia y tradición, espiritualidad y acción social, orientando siempre el estudio al servicio y al desarrollo comunitario.

EL TUTOR

Acompaña al grupo con preguntas, reflexión y guía, vinculando el aprendizaje con la vida real, la práctica comunitaria y la acción social.

LA COMUNIDAD

Es el eje y destino del aprendizaje: los estudiantes participan en su vida productiva y organizativa, mientras la comunidad aporta saberes y espacios de práctica.

ACCIONES COLECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES

De lo individual a lo comunitario, de lo simple a lo complejo, los estudiantes impulsan acciones que fortalecen el aprendizaje y el bienestar colectivo.

  • Junto a sus familias y organizaciones locales, los estudiantes han sembrado más de 22.000 árboles, involucrando a más de 1.000 personas y 45 organizaciones locales en aproximadamente 170 comunidades.
  • Han establecido tres viveros comunitarios, cada uno con una producción aproximada de 1.000 plántulas, promoviendo la recuperación de especies nativas y la biodiversidad.
  • Han llevado a cabo más de 250 iniciativas productivas, proyectos y unidades de negocio, en los que participan alrededor de 900 personas.
  • Han creado seis bibliotecas comunitarias con literatura infantil que promueve valores como la equidad de género, la solidaridad y el aprecio por la vida rural.

PROYECTOS

CÓMO SE EJECUTA

El programa está organizado administrativamente en lo que se ha denominado una unidad de PAS. Una unidad consta de 10 a 15 grupos, con sus respectivos tutores, y que son acompañados por un coordinador. Este coordinador, a su vez, puede contar con la ayuda de dos tutores como asistentes en las labores de acompañamiento a los grupos. Se estima que una unidad tiene alrededor de 150 a 200 estudiantes activos. 

Además, existen un número de actividades que ocurren en una unidad que aseguran que se mantenga una dinámica activa de trabajo. Entre ellas se encuentran las siguientes:

Encuentros de Estudiantes

Reuniones de Refuerzo y Avance

Encuentros de tutores